La UC aterriza con todo en el sur: innovación, salmones y super poderes académicos

El jueves 7 de agosto de 2025 fue un día distinto en la agenda de Startup Patagonia. En alianza con MBA de la Universidad Católica, recibimos en #PuertoVaras a Julio Pertuzé , Ph.D. del MIT, ex Subsecretario de Economía y director del Magíster en Innovación UC, junto a Christopher S. Hayter, Ph.D., profesor en Georgia Tech y experto internacional en emprendimiento académico.

Nuestra agenda de la visita era mostrarles la fuerza creativa y la capacidad de innovación que existe la Región de Los Lagos, y abrir puentes entre la academia, el mundo emprendedor y la industria.

Y nuestra agenda de largo plazo es sumar a la región como un destino académico para traer a grupos de estudio del MBA a conocer lo que está ocurriendo en torno a la innovación y emprendimiento, demostrando su liderazgo en conectar el mundo académico con los desafíos reales de la industria. Viajes similares ya se hacen a Singapur, Silicon Valley y Sudáfrica. Ya está programado el primero.

Esta actividad es posible gracias a una alianza estratégica con el MBA UC, uno de los programas más reconocidos de Latinoamérica.


Un meetup para mirarnos al espejo

La jornada partió con un meetup en Puerto Varas, donde Julio nos hizo una invitación poco común: revisar nuestra identidad como emprendedores. Desde dónde nos presentamos, nuestra historia y la imagen que transmitimos cuando decimos quiénes somos y qué hacemos.

Julio compartió sus propias historias: Un emprendimiento que fracasó, contado con total transparencia. Otro que hoy lidera y que ha tenido que pivotear varias veces hasta encontrar el mercado correcto.

También lanzó un desafío a los académicos: salir de la burbuja de la investigación, emprender y volver con la experiencia en las manos. Eso, dijo, te da “superpoderes” para enseñar con más impacto y relevancia. El espacio se llenó de preguntas inteligentes, un intercambio constructivo… y la conversación siguió incluso después, con Julio respondiendo uno a uno hasta que ya no quedaba café.


Retina Lab: microscopios que hablan con el mar

Después del meetup, nos fuimos a Retina Lab en Puerto Varas, donde conocimos a Pablo Campos y José Rozas. Ellos desarrollaron una tecnología que hasta hace poco parecía imposible: un microscopio que vive en los pontones salmoneros y detecta microalgas nocivas usando robótica e inteligencia artificial.

Su innovación permite anticiparse a los “bloom” de algas, evitando pérdidas millonarias en la industria. La clave: hacerlo a un costo que permite instalar decenas de estos equipos, no solo uno como en soluciones más caras. Hoy sus sistemas están en Chile, Canadá y Noruega, enviando datos a la nube y combinando la precisión de algoritmos con el ojo experto humano. Ciencia, ingeniería y visión global, todo desde el sur.

Contenido del artículo
José contándole a Julio que crearon un microscopio sin el apoyo formal de la academia

Keepex: tecnología limpia junto al río Maullín

La siguiente parada fue Keepex, fundada por Jorge Vicuña. Se definen como especialistas en difusión de gases a la industria acuícola, procesos industriales, sistemas de desalinización, tratamiento de aguas y soluciones ambientales.

Una de sus innovaciones consiste en crear bombas de ósmosis inversa que se instalan en los pontones, diseñadas y adaptadas para las duras condiciones locales. Con el tiempo, pasaron de importar equipos a desarrollar soluciones propias, agregando monitoreo remoto y la capacidad de funcionar en lugares extremos.

El recorrido incluyó una visita a sus instalaciones modernas, situadas junto a un bosque que la empresa conserva, con una sala de reuniones literalmente en medio de la naturaleza. Tecnología limpia, diseño local y compromiso ambiental y social, todo en un mismo lugar.

Contenido del artículo
Oficina donde los humanos están encerrados y la naturaleza vive suelta afuera.
Contenido del artículo
Jorge hablando de su próximo viaje a Noruega como un puente para conectar los países árabes con la Patagonia (buena historia esa :D)

MultiX: inteligencia artificial para alimentar salmones

Terminamos el recorrido en MultiX, una de las salmoneras más importantes de Chile y el mundo. Sus líderes de innovación y asuntos corporativos nos recibieron con una mirada franca de la industria que agradecimos: su historia, desafíos y oportunidades.

La visita incluyó su sala de alimentación remota con IA, desde donde monitorean y ajustan la alimentación de los peces en tiempo real, evitando desperdicios y optimizando según las condiciones climáticas. Un súper ejemplo de cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

El encuentro dejó una sensación de que hay un fit perfecto: hay espacio para que la universidad y sus estudiantes se conecten directamente con los desafíos reales de la industria, y MultiX dejó abierta la puerta para futuras colaboraciones.

Contenido del artículo
Sala de monitoreo y alimentación remota en MultiX, Puerto Montt.

Un puente hacia el futuro

La visita de Julio y Christopher en la región fue muy fructífera. Dejó contactos, historias y la posibilidad de un trabajo conjunto. Estos encuentros son pasos concretos para posicionar a la Región de Los Lagos como un polo de innovación donde la academia y el emprendimiento se nutren mutuamente para responder a las preguntas difíciles que el mundo todavía no sabe contestar.

Además nos da la oportunidad de mostrar que en el sur no solo hay paisajes y tranquilidad. Aquí se inventa, se arriesga y se construyen soluciones que cruzan océanos. Y si algo nos dejó este día, es que cuando conectas mundos distintos, todos volvemos a nuestras casas con nuevos superpoderes.

Leave a Reply

Search

Popular Posts

Categories

Tags